Diferencia entre SAI Off-line y SAI On-line

diferencia entre SAI Off-line y SAI On-line

SAI.

Como sabrás, un SAI es un «sistema de alimentación (eléctrica) ininterrumpida». También lo verás como UPS, por su nombre en inglés «Uninterruptible Power Supply».

¿Para qué se usa un SAI?

Aunque no es el tema principal de este artículo (te remito al artículo del que te acabo de dar en enlace del blog Los Tiempos Rápidos para eso), te indico brevemente para qué se usa.

En caso de corte de suministro eléctrico (también estará bien que eches un ojo, si no lo has hecho, al artículo de éste mismo blog «¿Qué pasa en tu oficina cuando se va la luz?«), el SAI permite que los equipos que estén conectados a él, no noten esta circunstancia durante un tiempo determinado.

Para ello, el SAI incorpora una determinada cantidad de baterías, que se dimensionan según las necesidades de cada caso.

Se emplea con tiempos de uso relativamente cortos, no está pensado, en general, como una solución para seguir trabajando durante horas en caso de corte de suministro eléctrico, sino para evitar problemas en equipos críticos que pudiera provocar un apagado brusco debido al corte de electricidad.

Ésta es su función principal, aunque hay otras, como veremos en seguida en éste mismo artículo.

Y es que, si buscas SAI, verás que se clasifican en 2 grandes grupos: On-line y Off-line.

La diferencia entre SAI Off-line y SAI On-line es el tipo de corriente eléctrica con el que funcionas de manera habitual.

Para que esto quede claro, voy a comentarte primero unos términos que se suelen emplear de manera habitual: corriente sucia y corriente limpia.

Qué es la corriente limpia.

Es la corriente que llega a los equipos desde el SAI.

Realmente, como vas a ver en breve, se suele hablar de corriente limpia refiriéndose, no tanto a la corriente en sí, como al circuito.

Si el circuito pasa por SAI, se entiende que la corriente de ese circuito es corriente limpia, y las tomas eléctricas se suelen identificar de alguna manera, como pueda ser poniéndolas de algún color (naranja, rojo…).

Qué es la corriente sucia.

Es un término que se usa «por defecto», para referirse a la que no es corriente limpia. Es decir, se le aplica a la corriente eléctrica que llega a los equipos sin pasar por SAI.

El SAI Off-line entra en funcionamiento cuando hay un corte de suministro eléctrico.

Es decir, incluso los equipos conectados a circuitos de corriente limpia están, en situación habitual, funcionando con corriente que proviene de la compañía suministradora.

Por eso te comentaba que, realmente, el hablar de que el circuito es de corriente limpia no siempre es exacto, pues en estos casos se funciona con corriente sucia, salvo que haya un corte de suministro.

Cuando se produce el corte de suministro, entra en funcionamiento el SAI, y es entonces cuando los equipos conectados a los circuitos de corriente limpia reciben realmente electricidad que viene del SAI.

sai-off-line

Como ves, de manera estándar, el equipo está «fuera de línea», y entra «en línea» solamente cuando es requerido.

Puede que te estés preguntando si llega a existir un momento en que no haya corriente, entre el corte de suministro y la entrada en funcionamiento del SAI…

Bien, depende de la calidad del SAI, pero la gracia del asunto es que sea capaz de entrar en línea tan rápido que no se note.

Mientras el SAI está fuera de línea, se están cargando las baterías con corriente de la compañía eléctrica, para que estén listas cuando sea necesario.

El SAI On-line siempre está funcionando.

A diferencia del SAI Off-line, los equipos conectados a un circuito protegido por un SAI On-line están siempre recibiendo corriente que proviene de él.

Es decir, el SAI está conectado a la corriente de la compañía suministradora, de la que está continuamente cargando sus baterías, y que están siendo también continuamente vaciadas por los equipos que consumen la corriente de los circuitos que protege (esto no es, en muchos casos, exactamente así, pero me parece una forma ilustrativa de explicarlo, pues conceptualmente sí es así).

sai-online

Rápidamente te das cuenta de que el nivel de protección en este tipo de SAI es mayor que en los off-line, puesto que, al estar siempre suministrando corriente ya estabilizada desde su sistema, los equipos conectados a él no notan en ningún momento si ha habido un corte de suministro o no: el único que lo nota es el SAI, que deja de recargar sus baterías (no le llega electricidad desde la compañía, o desde el cuadro principal del que cuelgue).

Y cuando se vacían las baterías ¿qué ocurre?

Pues ocurre que se acabó la corriente eléctrica.

Por tanto, los SAI incorporan, según su gama y funcionalidades, la posibilidad de configurar protocolos de actuación automáticos ante la falta de suministro eléctrico de Compañía.

Por ejemplo, puedes configurar que, cuando el SAI detecta un corte de corriente (recuerda que en el caso de los On-line, los equipos no lo notan, y en el caso de los Off-line tampoco deberían notarlo), se lo diga a los servidores para que empiecen una secuencia de apagado ordenado, evitando esas sorpresas que te dan los sistemas operativos cuando enciendes un equipo después de haberlo apagado bruscamente.

¿Qué pasa si el SAI se rompe?

Tal vez estés preguntándote qué pasa si el SAI se rompe o hay que quitarlo por alguna circunstancia, como pueda ser sustituirlo por otro (mejor y más moderno que hayas comprado)…

Efectivamente en el caso del SAI öff-line, no pasa gran cosa, pues de ordinario no está funcionando. Se quita, se cambia por otro, o se arregla y se vuelve a poner. No hay más historias.

Pero el SAI On-line está suministrando corriente de continuo, y si se apaga… pues deja de suministrar corriente a los circuitos que protege.

Para ello, el diseño de la instalación eléctrica debe contemplar un by-pass.

Este by-pass es, conceptualmente, una bifurcación que se sitúa antes de que la corriente de la Compañía entre en el SAI, dándote la posibilidad de puentearlo, conectándose a los circuitos que el SAI protege, más adelante.

De esta manera, si el SAI se te estropea y vas a estar varios días sin SAI, o varias horas… lo que hace el by-pass es suministrar corriente sucia al circuito de corriente limpia, temporalmente (hasta que desactives el by-pass).

Es lo mismo, para entendernos, que ocurre cuando un tramo de carretera está de obras, y no puedes pasar con tu coche.

En estos casos, se hace un desvío provisional, que es un camino que te saca de la carretera por la que vas, y te devuelve a ésa misma carretera cuando ha pasado el tramo de obras.

El by-pass hace eso con la corriente eléctrica, para que puedas seguir funcionando si hay cualquier incidencia con tu SAI.

No confundas el by-pass de la instalación con el by-pass interno del SAI.

Ha habido clientes que me han preguntad para qué instalar un by-pass en la instalación (que tiene un coste), si ya el SAI tiene un by-pass interno.

Vamos a tener muy claro por qué.

¿Recuerdas que te dije, cuando te explicaba que las baterías de un SAI On-line están siempre cargándose y descargándose al mismo tiempo, que eso no es exactamente así? Pues es por esto mismo.

Imagina que, por ejemplo, que las baterías del SAI estén deterioradas, y las vas a sustituir por otras nuevas.

Si las cosas fueran tan simples como el razonamiento que te di de baterías cargándose y descargándose continuamente, habría que activar el by-pass, quitar el SAI entero, cambiar las baterías, conectar otra vez el SAI, y desactivar el by-pass.

Pero no es necesario.

El SAI incorpora un by-pass interno que permite que la corriente que lo «atraviesa» no pase por las baterías.

Esto te permite cambiar las baterías deterioradas por las nuevas, sin tener que quitar el SAI entero.

Una vez hecho el cambio de baterías, se desactiva en by-pass interno, y otra vez se usa la corriente de las baterías para alimentar los circuitos conectados al SAI.

A partir de ahí, piensa en toda la complejidad que quieras del uso de este tipo de by-pass.

Si el SAI, por ejemplo, tiene varios grupos de baterías, puedes hacer by-pass solo del grupo que vayas a sustituir en ese momento, y así los circuitos no quedan desprotegidos por si, justo en ese momento en que estás con la operación del cambio de las baterías, se produce un corte…

Todo esto dependerá del modelo de SAI, de su gama (de su precio…), etc.

Redundancia.

Para terminar, y sin extenderme mucho en esto, pues será objeto de un artículo por sí solo, te hablaré de otra forma de no tener problemas si se te estropea el SAI.

Es sencillo: tener otro SAI.

Pero tenerlo instalado también.

¿Te parece exagerado?

En algunos casos puede serlo, pero generalmente, es muy conveniente.

Es algo que tiene un coste, ocupa espacio, y que cuesta dinero.

Debe formar parte del diseño de la instalación (si es desde el principio, mejor), pues puede influir incluso en el modelo de SAIs a comprar, pues algunos no permiten conectarse con otros SAIs.

También influye en los «complementos» necesarios para que la conexión entre SAIs sea automática y programable (tarjetas de conexión…).

De esta manera, si un SAI se estropea, tienes otro, que debería entrar en funcionamiento automáticamente, para funcionar mientras solucionas la avería o la incidencia que sea.

Resumiendo.

La diferencia entre un SAI Off-line y un SAI On-line es que uno entra a suministrar energía a los circuitos que protege cuando se detecta un fallo en el suministro habitual, mientras que un SAI On-line está siempre conectado.

Espero que te haya resultado de utilidad.

¿Quieres que nos encarguemos de tu proyecto?

Si quieres que nos encarguemos nosotros del proyecto de tu oficina o lugar de trabajo, contáctanos a través del formulario, pulsando el botón.

Share
Share
Scroll al inicio